Galeria de Instrumentos Andinos

Audición                                     Fotogaleria de Instrumentos Andinos

1.  Antara

 

La Antara es la denominación en Quechua de la Zampoña o Siku. Es de una sola línea de tubos y semejante a la flauta de Pan rumana Naiy y existe en diferentes tonalidades. Es de afinación pentatónica repartida a lo largo de toda la Cordillera andina.

Principalmente en las zonas selváticas del Perú, Bolivia y Amazonas actualmente existen diferentes formas de afinación que facilitan la  ejecución de melodías específicas al igual que las zampoñas o sikus y también puede ser diatónica o cromática.

En Chile el famoso grupo “Barroco Andino” utiliza este instrumento a parte de otros aerófonos en temas de orden clásico y en Alemania en el Jazz y Bossa Nova lo usan los grupos Alaya y Los Andinos en conjunto con el conocido guitarrista y compositor brasileño José Rogerio.

 

2.  Kenacho

 

Aerófono de orígen Quechua y Aymara el kenacho pertenece a la familia de las Quenas, pero de tamaño mayor. De ahí su registro es más grave y su afinación es generalmente en Re-mayor. También existen afinaciones más bajas, particularmente expresivas en la profundidad emotiva de sus notas que reflejan la melancolía y el sentir de una etnia que sobrevive. No solamente se emplea en rituales y fiestas religiosas  sino también en la actualidad, en temas de Folklor moderno.

3.  Moxeño

*

 

Se le ejecuta en forma lateral (similar a la flauta traversa) siendo su soplo en forma directa como en una flauta normal con un sonido grave, pero también las hay en afinaciones agudas formándose asi las «Tropas» y los «Mohoceños» que de orígen son pentatónicos. Sus melodías son interpretadas en quintas y octavas escuchándose así un timbre sonoro original y auténtico orquestado.

En la «Isla del Sol« (Lago Titicaca, Bolivia) los campesinos interpretan sus melodías a la Lluvia y a las cosechas con moxeños fabricados en Walata por grandes Maestros como de la familia Mamani. Actualmente se fabrican también Moxeños en escala diatónica siendo usados por diferentes grupos de música citadina, entrando así en una nueva era de la evolución de éstos instrumentos.

 

4.  Rondador

 

El rondador es una forma de zampoña muy diferente originaria del Ecuador.

Sus características propias y más sobresalientes son su afinación alternada en dos escalas, principalmente pentatónica y la obtención de notas entre sus tubos. Es un instrumento diferente por sus sonidos agudos y cristalinos de uso principalmente ritual - el fiel acompañante del campesino ecuatoriano.

Su fabricación es de carrizo, caña y también de plumas de cóndor. Es hermoso escuchar un «San Juanito» en compañia de violín donde resalta la melancolía y dulzura de esta mezcla de sonidos entregando la raíz y el sentir del pueblo Quichua.

Su afinación también es muy particular. Normalmente se utilizan escalas de La-menor, Re-menor o Mi-menor.

 

5.  Toyos

 

El toyo pertenece a la familia de las zampoñas y su afinación es de carácter más grave, siguiendo un orden de acuerdo a las longitudes correlativas dividido en dos líneas al igual que las zankas o maltas.

Su medida llega a ser hasta de 1,70 m de largo y 40 cm de ancho apróximadamente.

Además de la necesaria coordinación y destreza de dos intérpretes se precisa una gran capacidad pulmonar y resistencia para su ejecución.

Los Toyos fueron conocidos en Europa entre otros a traves de los grupos Ukamau, Bolivia Manta, Illapu, Rumillajta, Los Andinos, Alaya. El toyo es el único instrumento de la familia de las zampoñas o sikus más difícil de afinar debido al tamaño de sus tubos (caños).

 

6.  Quena

 

La Quena es el aerófono más importante de la región Andina. Su sonido es producido por vibración de aire. Su area de dispersión abarca actualmente casi toda Latinoamérica y parte de Europa.

El origen de la quena se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose a menudo representada en las pictografías correspondientes a las culturas “Nazca” y “Chimu”. “Quena” viene de la castellanización del quechua “KkénaKkéna” o “Kjena” y “Khoana“ que significa “hueco“.

Sin duda fueron los imperios Inca y Aymara los encargados de su expansión en todos los países hermanos por la Cordillera de los Andes. Las quenas antiguamente eran fabricadas por huesos humanos y de cóndor, y su afinación era pentatónica. Posteriormente se hicieron de cañas , huesos de vacuno o de madera y en diferentes afinaciones – por ejemplo en «sol mayor» la mas usada por los grupos andinos.

 

7.  Zanka

 

Habitualmente se emplean en la fabricación de una zanka 13 tubos (caños), en dos líneas 7 o 6. Se puede concluir que el número de tubos viene dado en función al uso concreto que pretenda y precise el músico en un tema determinado.

Las afinaciones que más se utilizan en los temas andinos son en «Mi»y «La». Por ejemplo una «malta» se afina en «Mi», los «chulis» se afinan en una octava más alta y las «maltas» una octava más baja y los toyos dos octavas inferiores a las «maltas» de ahí que nace el nombre de «tropas» debido a la variedad de sus agudos y graves y también por sus tamaños.

 

8.  Zampoña (Sicunaka)

 

El nombre original es SIKU, común en las localidades altiplánicas de mayor ancestro. La arqueología ha descubierto que en épocas prehispánicas estos instrumentos eran también de piedra y arcilla. Ha sido comprobado que hasta el siglo XVI se construyeron con el segundo material, y que en los primeros 150 años de la dominación española se hicieron de madera, piedra y metal.

Los sikus mas puros conservan la escala pentatónica. Se encuentran en la “Garita de Lima“, en La Paz, Bolivia, donde se puede apreciar hoy dia su fabricación original y tambien la occidental por maestros de Walata que usan para afinar unas varas llamadas “Medidas“ y que cubren diferentes formas de afinación.

Hoy dia músicos modernos usan la zampoña cromática como solistas y también acompañados por orquestas de cuerdas, piano, saxofón entre otros, aportando asi al desarrollo y a la evolución de la cultura andina, no solo viviendo la historia si no también haciendola.